Pagar la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia puede parecer otro trámite engorroso, pero en realidad es un proceso rápido y sencillo si sabes cómo hacerlo. En este artículo te explico paso a paso todo lo que necesitas saber para cumplir con esta obligación sin complicaciones.
Guía paso a paso para pagar la tasa de seguridad en línea
Vamos directo a lo importante. Aquí tienes una guía sencilla para que pagues la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia sin enredos:
1. Ingresa al portal web oficial:
Ingresar a la web https://antioquia.gov.co/, inmediatamente ingresas a la web, te saldrá un banner con un botón de «Pague aqui» y te lleva a realizar el proceso de pago.

2. Otra opción para acceder
También puedes acceder a la URL https://antioquia.gov.co//tasa-especial-seguridad-y-convivencia, allí tendrás que oprimir el botón de «ingresa aquí».

3. Introduce el número de contrato EPM:
Añade dos veces el número de contrato de EPM, este número lo puedes sacar de la factura de servicios públicos. Después de añadir estos datos, da clic en «ingresar».

4. Da clic en Pagar
Revisa el monto que debes cancelar y da clic en el botón de «pagar»

5. Ingresa tu correo

En el campo de «ingresa tu correo» debes añadir un correo válido. Luego da clic en «continuar»
6. Seleccionar el método de pago
Hay dos opciones para realizar la cancelación del impuesto, una es por Bancolombia y la otra es por medio de PSE, debes elegir la opción que prefieras. En nuestro caso hemos elegido «Bancolombia».

7. Añadir los datos del pagador
Ingresa los datos personales de la persona que realizará el pago.

8. Regresar a la web de la Gobernación de Antioquia
Una vez hayas terminado el proceso de pago, podrás imprimir el comprobante. Da clic en «volver al comercio» para volver a la página oficial.

9. Aprobación del pago
Si todo ha salido correctamente, te saldrá un mensaje de “aprobación” del pago, con sus respectivos datos: valor, referencia, fecha y descripción

¿Qué es la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia?
Es un impuesto departamental implementado por la Gobernación de Antioquia para fortalecer las políticas públicas relacionadas con la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica.
Esta tasa no es opcional: es una obligación tributaria para ciertos usuarios de servicios públicos domiciliarios, específicamente los que tienen contrato con Empresas Públicas de Medellín (EPM).
En términos simples, se trata de un tributo que busca apoyar financieramente a las autoridades para que puedan implementar estrategias y planes en materia de seguridad, desde la dotación de equipos para la Policía, hasta programas de prevención del delito y recuperación de espacios públicos.
Aunque el nombre puede sonar complejo, su funcionamiento es bastante sencillo: se aplica trimestralmente a los contratos activos de EPM dentro del territorio antioqueño, con base en la normativa establecida por la Asamblea Departamental.
¿Por qué se debe pagar este impuesto a la Gobernación de Antioquia?
Muchos ciudadanos cuestionan la necesidad de más tributos, y con justa razón. Vivimos rodeados de pagos recurrentes que van desde los impuestos municipales hasta los nacionales, lo que hace que cualquier nuevo arancel genere incomodidad. Sin embargo, la Gobernación justifica este cobro como una herramienta vital para financiar el fortalecimiento institucional en materia de seguridad.
Gracias a esta tasa, se implementarán iniciativas importantes como:
- La dotación de patrullas, cámaras de vigilancia y estaciones de policía.
- Programas de mediación de conflictos y atención a víctimas.
- Acciones comunitarias que fomentan la convivencia pacífica.
Aunque puede no ser el impuesto más popular, su recaudación tiene un objetivo definido y se encuentra regulado legalmente. No es un cobro improvisado, sino una estrategia institucionalizada que, según las autoridades, contribuye a la seguridad integral del departamento.
¿Quiénes están obligados a pagar la tasa de seguridad?
No todos los antioqueños deben pagar esta tasa. La obligación recae sobre aquellos que cumplan con las siguientes condiciones:
- Sean titulares de un contrato activo de servicios públicos con EPM.
- El contrato esté registrado dentro del departamento de Antioquia.
- El inmueble no pertenezca a las categorías exentas especificadas por la Gobernación.
En términos generales, tanto personas naturales como jurídicas pueden estar sujetas al pago. Esto incluye residencias, establecimientos comerciales e incluso propiedades rurales que cuenten con contrato activo.
Cabe resaltar que no se trata de un impuesto universal como el predial o el de renta, sino de una tasa vinculada al servicio de energía. Por ello, el número de contrato de EPM es fundamental para realizar el proceso de consulta y pago.
Cómo saber cuánto debo pagar: consulta y liquidación
Antes de intentar pagar, lo primero es conocer el valor a cancelar. Para eso, la Gobernación de Antioquia dispone de un sistema de consulta en línea bastante ágil y práctico. Solo necesitas:
- Ingresar al sitio oficial de la Gobernación de Antioquia.
- Acceder a la sección Tasa de Seguridad y Convivencia.
- Ingresar el número de contrato de EPM (dato clave).
- Seleccionar el trimestre correspondiente.
El sistema inmediatamente genera un documento de liquidación con el valor exacto a pagar, fecha límite y medios de pago disponibles. Es importante verificar que los datos coincidan con tu contrato y revisar si aplicas a algún tipo de exención.
Tip práctico: La Gobernación activa este sistema de consulta cada trimestre, así que es recomendable estar pendiente de las fechas para evitar intereses por mora.
Requisitos antes de iniciar el proceso de pago
Antes de lanzarte a pagar, asegúrate de tener todo a la mano. Lo que necesitas es bastante simple, pero no puedes improvisar:
- Número de contrato EPM (aparece en tu factura mensual de servicios).
- Acceso a internet y un navegador actualizado.
- Una tarjeta débito o crédito si vas a pagar en línea.
- Un correo electrónico activo si deseas recibir el comprobante digital.
Aunque muchos no estemos de acuerdo con el pago de este impuesto, que se une a un gran número de aranceles que tenemos que pagar mes a mes, el proceso para el pago en línea en la página de la Gobernación es muy sencillo. Personalmente, lo he hecho varias veces y me ha tomado menos de 5 minutos. La interfaz es clara, y con el número de contrato a mano, no hay manera de perderse.